martes, 8 de febrero de 2011

Mario Bros y el Comunismo

Comentario de Booster: El presente ensayo me lo entregó un habitante de Rose Town que al parecer ha tomado clases con el sabio Frogfucius. Me dijo que lo cheque y que si me parecía buena onda lo ponga aquí en el blog. Yo no pongo aquí nada que no me parezca buena onda. Así que es obvio: si está aquí es porque me pareció chido.







1-INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo se propone utilizar algunas de las herramientas conceptuales del Análisis Crítico del Discurso para analizar un vídeo que, a mi parecer, responde a las siguientes cuestiones: a) en primera instancia, a un fenómeno cultural que se expresa en diversas producciones audiovisuales ―dentro de la red y particularmente de youtube― en las cuales se relaciona a Mario (el personaje emblema de Nintendo) y a elementos de su ‹‹mundo simbólico›› con el dictador soviético Stalin y con el Comunismo, b) en segunda instancia, a un fenómeno cultural aún más amplio (dentro del cual está englobado el primero) que se expresa en una tendencia a asociar referentes propios de la cultura de masas con referentes propios de lo político, histórico e ideológico, y c) finalmente y en tercera instancia, el vídeo responde a un macro-proceso cultural, ―producido en gran parte por el auge del internet― que se expresa principalmente en términos de una accesibilidad cada vez mayor para el individuo común a lo que podríamos denominar “producción cultural” y que, entre sus diversas manifestaciones, ha acarreado ―en la esfera de las producciones simbólicas― un progresivo entrecruzamiento entre los referentes de la cultura de masas y lo que algunos autores denominan la “cultura de élite” o la “alta cultura”.
            Así pues, para comenzar presentaré el objeto de análisis y otros textos[1] que responden al mismo fenómeno cultural. Veamos:


Vídeo o texto cultural a analizar:

 

Super Mario ¿Comunista?

http://www.youtube.com/watch?v=VsCT27D5LCM



Vídeos (textos culturales) en la misma línea:

“mario comunista”

“Mario's communist propaganda”


“Soviet Mario”


“Super Mario Comrades”


“cannot unhear: "Red Yoshi Theme"”


“mario i stalin's brother”


“Mensajes Subliminales Nintendo (Mario = Stalin)”


“Joseph Stalin = Mario [Subliminal Communist Propaganda!?]”


“Soviet Mario”




2-ANÁLISIS DEL CAMPO TEMÁTICO:

v  Tema: Partiendo de entender al ‘tema’ como ‘aquella unidad de significado mayor, configurada a partir de los motivos[2], que sostiene todo un texto o parte de él’, diríamos que, en el vídeo que analizo, el tema podría enunciarse de maneras como: “el Comunismo en los juegos de Super Mario”, “manifestaciones del Comunismo en Super Mario” o “La expresión del Comunismo en Super Mario Bros”, etc.

v  Motivos: Ahora bien, hemos dicho que son los motivos aquello que configura al tema y que, al igual que aquel, son capaces de caracterizar áreas semánticas determinantes y son entendibles en términos de ‘unidades de significado estereotipadas[3] en tanto que recurrentes, ya en un texto, ya en un grupo de textos’. Así, según cómo se ha estructurado el vídeo, los motivos serían los siguientes:

·         La paleta de colores de Mario (0:32-0:49)[4]: Aquí se desarrolla la idea según la cual el rojo ―asociado, dentro de su dimensión simbólica, al Comunismo ya la izquierda política en general[5]― tiene una presencia muy marcada (en tanto aparece en elementos importantes) y relativamente abundante (en tanto que aparece en una cantidad relativamente elevada de elementos significativos relacionados con Mario).

·         El héroe del pueblo (0:50-1:18): En este motivo se desarrolla la idea de Mario como una especie de héroe adelantado (“representa la vanguardia comunista”) cuya acción antimonárquica (“lucha contra el tiránico régimen de King Koopa”), facilitada por las masas indefensas, torpes y explotadas, lo constituiría en una especie de elemento socio-funcionalmente análogo al revolucionario bolchevique que, en el escenario pre-leninista, se enfrenta al régimen zarista y explotador del proletariado (cuyo correlato estaría en los habitantes de Mushroom Kingdom).


·         Rey Koopa (1:19-1:56): Por su parte, aquí la idea desarrollada es la de King Koopa como un análogo socio-estructural del zar (“¿No nos recuerda esto la Revolución Rusa?, donde la monarquía zarista fue derrocada por la vanguardia comunista?”)

·         El cambio de banderas (1:58-2:43): Aquí, por su parte, se desarrolla la idea de que la bandera quitada (la del régimen de King Koopa) representa la ilusión de paz que un régimen tiránico intenta construir para adormecer las conciencias del pueblo y así dominarlo; y que, por su parte, la bandera puesta por Mario (estrella roja) representa al régimen comunista-revolucionario que viene a acabar con la monarquía y su falsa paz.

·         Parecido entre Mario y Stalin (2:45-3:39): En resumen, este apartado desarrolla la idea de que “Mario es una versión caricaturesca de Stalin”.

·         Escenas que, dramatizadas, muestran el Comunismo en Super Mario (3:40-5:58): Todas las escenas dramatizadas de la última parte forman un bloque conceptual en tanto que, por sus ‹‹potenciales semánticos››, pueden respaldar la tesis del vídeo con gran eficacia tras un proceso de dramatización.


v  Verosimilitud: Llegamos ahora a un punto clave del análisis, punto en el cual nos deberemos preguntar si el vídeo es verosímil. Ahora bien, surgen entonces las siguientes interrogantes: 1) ¿Ante qué tipo de vídeo nos encontramos?, 2) ¿Qué significa ‘ser verosímil?’, y 3) ¿En qué sentido, una vez respondido lo anterior, deberemos preguntarnos si el vídeo es o no verosímil? Veamos.
A lo primero, respondería que nos encontramos ante un mini documental
expositivo con tesis. Mis razones son las siguientes: a) el vídeo nos presenta cinco “pruebas” que pretenden dar una respuesta afirmativa a la pregunta planteada al inicio del vídeo (“¿Es comunista Mario?”[6]): ergo, la respuesta afirmativa que se busca vendría a ser la tesis, b) esas pruebas, a las cuales el vídeo dedica la mayor parte de su tiempo, consisten en datos o en información real (a pesar de haber interpretaciones e inferencias, ya que estas últimas parten de la información) y no ficticia sobre el videojuego del cual se habla, y c) Si bien hay dramatización al final, esto no quita el carácter documental pues, en dicha hibridación, se ve que la dramatización está al servicio de la tesis.
            A lo segundo, respondería que la verosimilitud es ‘aquella aceptabilidad o credibilidad sustentada sobre lo que culturalmente[7] se tiene como esperable o posible dentro de las formas, maneras o presentaciones de tal o cual discurso’; de allí que, según Osvaldo Dallera: ‹‹Cuando los contenidos, los temas o los motivos se convierten en estereotipos esperables, que parecen verdaderos pero que pueden no serlo, se constituyen en lo verosímil del texto››. Por último, algo de suma importancia es que lo verosímil, como señaló Kristeva, no está solo en lo semántico sino en lo sintáctico. Yace pues, lo verosímil sintáctico, en la articulación que existe entre los motivos (de allí que, por ejemplo, tal o cual motivo pueda estar totalmente desligado del tema y por tanto no tener verosimilitud sintáctica).
            Ahora bien, y es esto lo clave: ¿En qué sentido habremos de preguntarnos si el vídeo es o no verosímil? Por lo anterior, la respuesta es más que clara ya que: a) como vimos, las “pruebas” y el bloque de escenas dramatizadas del final vienen a actuar como los motivos, y b) es un documental de tesis y por tanto, aunque anteriormente no lo dije, no sólo es expositivo sino argumentativo: ergo se busca que las pruebas y las escenas converjan hacia la tesis. Así, habremos de preguntarnos si es o no verosímil de las siguientes maneras: a) ¿es creíble lo que dice cada prueba en cuestión y lo que expresa cada dramatización?, y b) ¿convergen las pruebas y las escenas hacia la tesis, se vinculan entre sí de tal forma que producen la afirmación válida de la tesis?...Antes sin embargo queda algo por aclarar y es lo siguiente: como ya dije, cuando hablamos de lo verosímil, hablamos de algo que representa estereotipos esperables en virtud de una restricción cultural de lo posible: hay, por ende, una cultura receptora para la cual tal o cual discurso es verosímil o inverosímil. No obstante creo que no tendría sentido ver si el vídeo que analizamos es verosímil para aquellos sectores culturales que desconocen todos los referentes importantes del vídeo[8]: luego, por razones de operatividad, cuando habla de la ‘cultura’ y de la ‘restricción cultural de lo posible’, me estaré refiriendo a aquella cultura que comprende a cabalidad el vídeo (que viene a ser la emisión discursiva).

  • Prueba1[9]: Aquí se afirma que el rojo predomina en los juegos de Mario y, aunque sea a través de una pregunta retórica[10], que Mario es “completamente rojo”. Ahora bien, si eso del rojo se limitara a una cuestión puramente cromática, la prueba sería verosímil; más, habiendo la afirmación implícita (por la pregunta inicial del vídeo) de que ese rojo tiene que ver con el Comunismo, la prueba representa un estereotipo nada esperable porque: a) culturalmente el mundo del tipo de videojuegos de Mario[11] es visto como un mundo lúdico e inocente que, en el imaginario social, resulta difícil de vincular con el mundo serio y nada inocente de la política, y b) sabido es que el rojo es un color llamativo y que, en la época en que se hizo el videojuego de Mario, la paleta de colores era restringida y el rojo resultaba una buena opción por razones puramente prácticas, por ende esa predominancia cromática puede interpretarse como una mera casualidad en relación a la interpretación que le da el vídeo: así, de hecho la opción de que tenga algún sentido ideológico es culturalmente vista como poco posible (lo verosímil es una restricción cultural de lo posible…). De ese modo, según las razones antes expuestas la prueba no sería verosímil pues lo verosímil no existe sin estereotipos esperables o posibles (culturalmente hablando, no lógicamente hablando).

  • Prueba2: En este caso creo que sí hay verosimilitud. Para empezar, toda persona que haya jugado Super Mario, sabe que los toads (habitantes de Mushroom Kingdoom) son torpes, que King Koopa los quiere explotar y que realmente Mario es el héroe salvador de los toads y por tanto del pueblo. Así, sería fútil ponerme técnico pues es evidente que lo anterior es verosímil. El problema podría venir con aquello de que Mario “representa la vanguardia comunista”; aunque, si nos fijamos, sí existe un paralelismo estructural entre Mario como liberador del pueblo hongo y la vanguardia comunista como liberadora del proletariado ruso[12]: de ese modo, considerada en sí misma (que es lo que estamos haciendo) la prueba2 si puede considerarse verosímil. Se me podría sin embargo decir que estoy siendo incoherente porque antes dije que ,desde los ojos de la cultura, el mundo de los videojuegos de Mario era muy difícil de ligar con la política y que por tanto una ligazón entre ambos resultaría, al menos en general (‘en general’ no es lo mismo que ‘siempre’), difícil de concebir. La incoherencia no obstante es aparente y la solución es como sigue: estoy considerando las pruebas aisladamente; así, antes la ligazón era inverosímil porque no habían datos que la respalden (a la interpretación implícita de la predominancia del rojo y no a la predominancia del rojo per se), ahora en cambio es verosímil porque hay muchos datos que respaldan el considerar a Mario como la vanguardia comunista.

  • Prueba3: Esta prueba es predominantemente inverosímil. La razón es la siguiente: se dice que perdemos de vista el “verdadero resultado” de la aventura de Mario y que ese “verdadero resultado” es “el fin de un sistema monárquico-absolutista”. El problema es entonces el siguiente: 1) el adjetivo ‘verdadero’, sumado a la partícula ‘el’, nos hace entender que lo de salvar a la Princesa es un resultado de menor importancia, 2) todos saben que el énfasis del juego está en el resultado de salvar a la Princesa y que lo otro es secundario, y 3) así mismo, sabido es que luego de que salva a la Princesa, al menos en juegos de Mario posteriores al que ahí se muestra (cuyo nombre no se especifica…)[13], se ve que la Princesa es restaurada a su castillo y que, por tanto, su monarquía regresa…: así, puede que Mario acabe con un “sistema monárquico-absolutista” pero, si luego de eso todo vuelve a cómo estaba antes (con la Princesa en su castillo…) de King Koopa, no creo que pueda considerarse a Mario un comunista y que por tanto pueda, como luego se hace en la misma prueba3, hacer un paralelismo con la Revolución Rusa. En otras palabras, creo que la interpretación se presenta como forzada y hasta falaz y, por ende, poco apropiada para el rigor que se le exige al género del documental con tesis. Ahora bien, se me dirá que por qué entonces no saqué a relucir lo de la Princesa (lo de que vuelve a su castillo) en la prueba2. Responderé como sigue: antes se hacía énfasis en que el pueblo de Mushroom Kingdoom era explotado al igual que el del zar y, además, se decía que Mario representaba a la vanguardia comunista porque venía a liberar al pueblo de ese régimen en particular. Claro está que se decía, tal como aquí (prueba3), que iba a acabar con la monarquía, no obstante pasaba desapercibido lo que pasaría con la Princesa porque no se lo mencionaba y porque se lo ponía como comunista sobre todo en tanto que libertador del pueblo y no en tanto que opuesto a tal o cual sistema de gobierno: en otras palabras, el contrasentido no se hacía patente (recordemos que lo verosímil remite a lo creíble antes que a ‘lo que es’).

  • Prueba4: Aquí nuevamente la interpretación resulta muy forzada (y esto vuelve inverosímil a la prueba) ya que, esa paz usada para adormecer conciencias (que supuestamente representa la bandera de King Koopa) de la que se habla, es algo que nunca aparece de manera patente en el juego: simplemente se ve la opresión de Koopa y, siendo así, cualquiera tiende a pensar que no se le sublevan porque no pueden y no porque hay una paz usada para “adormecer conciencias y esconder[14] su injusto régimen de esclavitud”. Lo único que si tiene cierta verosimilitud (no alcanza la verosimilitud total) es lo de la estrella roja de la bandera ya que es un símbolo demasiado (mucho más que el rojo a secas) ligado al Comunismo. El problema es que, teniendo en cuenta la forzada interpretación de la otra bandera, el receptor tiende a pensar que otra vez puede estar actuando la casualidad o que, a lo más, eso de la estrella roja es un caso aislado en que se quiso hacer una alusión soterrada al Comunismo.

  • Prueba5: Aquí se dice que Nintendo eligió el aspecto de Mario para que Mario se parezca a Stalin. Existen los siguientes problemas: 1) el aspecto de Mario fue elegido en la época en que Mario aún no aparecía en consolas caseras, solo aparecía en un juego de arcade en el cual luchaba contra un gorila (no contra Koopa), no hacía más que trepar por unas barras y esquivar barriles[15] y, para rematar, aún no se llamaba ‘Mario’[16] sino ‘Jumpman’., 2) puede que muy poca gente ―dentro de la cultura que he tomado como receptora de este vídeo― conozca la razón antes enunciada pero, no obstante, todos saben que Mario tiene acento italiano, que es italiano y que su bigote semeja sobre todo un bigote italiano al estilo napolitano, no el bigote de Stalin[17]. Así, nuevamente hay una interpretación forzada (pues es obvio que se parecen pero analizar por qué es ya otra cosa) que vuelve inverosímil la prueba.

  • Escenas dramatizadas: Aquí hay cierta incoherencia porque las tortugas y los goombas (los monstruos cafés) son presentados como parte del pueblo[18] (los habitantes de Mushroom Kingdom) cuando bien se sabe que los habitantes del Mushroom Kingdoom son los toads (en todo el vídeo no aparece uno solo…); no obstante se nota que en esta última parte el vídeo se torna un tanto humorístico[19] y que ya no hay que evaluar su verosimilitud como en el caso de las pruebas (“las escenas son solo una dramatización”, nos dice el autor como invitándonos a no tomarlo en serio) aunque, si tenemos en cuenta que el humor trabaja sobre lo inverosímil[20], no nos quedará más remedio que tachar toda esta última parte como predominantemente inverosímil.


  • Verosimilitud sintáctica: Creo que, a pesar de ser semánticamente inverosímil, el vídeo si tiene verosimilitud sintáctica ya que todos los motivos (las pruebas) se articulan correctamente en el sentido de que convergen hacia la tesis. Ahora, es evidente que las “pruebas” son malas y que, desde un punto de vista lógico, nunca hubo una verdadera ‘demostración’ ni unas verdaderas ‘pruebas’[21]. Lo único que hubo fue evidencias (insuficientes) para abrir la posibilidad de una alternativa interpretativa que, en su origen, recurre a la lectura (el juego de Mario) parcializada y hasta algo incoherente[22] de un texto cultural. No obstante y como ya lo dije, hay una buena lógica interna y por eso hay verosimilitud sintáctica mas, como quedó claro, no hay verosimilitud semántica ni de los motivos tomados aisladamente, ni del texto como totalidad[23]


3-ANÁLISIS DEL CAMPO RETÓRICO:

v  Soportes técnicos del discurso: Los soportes técnicos en este vídeo son en esencia de dos tipos: verbales y visuales. Dentro de los primeros nos encontramos con que los elementos verbales usados pertenecen al idioma español. En cuanto al segundo tipo de soporte, vemos que se expresa en imágenes del juego y, si observamos más a fondo, veremos que estos soportes técnicos de tipo visual también se dan en lo que es la tipografía (con sus distintos aspectos).

v  Marcas semánticas y sintácticas: Sobre la naturaleza de cada tipo de marca nos dice Osvaldo Dallera[24] lo siguiente: ‹‹Por un lado nos encontramos con un conjunto de características en el plano del contenido. El conjunto de rasgos que configuran el contenido del signo, las reconocemos como propiedades del significado. A ese conjunto de características las llamamos marcas semánticas. Las marcas semánticas son rasgos distintivos del contenido y las marcas sintácticas son rasgos distintivos de la expresión. Captamos el significado de los signos y el sentido de los discursos porque reconocemos las marcas del contenido y por cierta coherencia sintáctica que advertimos en el plano de la expresión. Advertimos que además de necesitar conocer las marcas semánticas que nos permiten comprender y tener acceso al contenido de un signo, también es necesario que exista cierta coherencia interna, un reconocimiento de las marcas que hacen a la formación de la expresión.  Vale decir que para que podamos entender más o menos bien un mensaje, es necesario que esté expresado de manera que podamos relacionar las partes que lo componen (supuestamente el usuario posee y maneja las reglas de las dimensiones que vimos en el parágrafo anterior), y además que podamos rescatar las características de los signos que lo expresan››. Luego, teniendo en cuenta lo antes citado, diremos que las marcas semánticas se podrían dividir en:
·         Significados de palabras tomadas individualmente
·         Significados de frases
·         Significados de párrafos[25]
·         Connotaciones de color, tamaño y formas a nivel de la tipografía[26]
·         Signos de puntuación con carácter expresivo (“¡!”, “¿?”, “...”)
·         Imágenes del juego
Por su parte, las marcas sintácticas (marcas de la sintaxis a nivel de la expresión) serían de los siguientes tipos:
·         Relaciones de orden entre palabras y entre frases
·         Signos de puntuación
·         Relaciones de estructura lógica[27]
·         Relaciones de orden y posición a nivel de las imágenes[28]
·         Relaciones de orden entre las distintas ‹‹secciones funcionales del vídeo››[29]

v  Relaciones entre marcas, operaciones y figuras retóricas principales: He puesto ambas categorías ―la de ‘relaciones entre marcas’ y la de ‘operaciones y figuras retóricas principales’― juntas ya que ambas nos remiten al mismo asunto semiótico de fondo. Así se desprende de las siguientes palabras de Dallera[30]: ‹‹El recurso que utilizamos para producir sentido es un conjunto de operaciones que denominamos operaciones retóricas. Las operaciones retóricas nos sirven para articular las marcas semánticas y sintácticas que mencionamos en los parágrafos anteriores.  Esas marcas, solas, separadas, aisladas no dicen nada, pero cuando se las articula mediante operaciones determinadas queda configurada una expresión (signo o discurso) con sentido.››. Ahora bien, Dallera (en el mismo texto antes citado) también nos dice que es en base a las operaciones retóricas que se forman los distintos tipos de relaciones entre las marcas y que esos tipos son cuatro. Veamos pues algunas muestras representativas de cada tipo dentro del texto audiovisual que analizamos:
·         Relaciones de identidad: Algunas de las muestras de este tipo de relación serían: 1) el rojo: el rojo se presenta como marca idéntica en muchos elementos: en el overol y la gorra de Mario, en los hongos y en la bandera de Mario, 2) preguntas retóricas: en la prueba4 se adjuntan tres preguntas retóricas que son, desde luego, elementos gramaticalmente idénticos; esas preguntas son: ‹‹¿el hongo de la paz?››, ‹‹¿el sol naciente japonés?››, ‹‹¿los laureles de la ONU?››, 3) la estrella de la bandera de Mario: dicha estrella no es similar a la estrella roja comunista: es idéntica.
·         Relaciones de similitud: Este es el tipo de relación más importante en el texto. Así, podría citar los siguientes ejemplos de importancia: 1) la relación de similitud que se construye entre Mario y Stalin a través de sus respectivas imágenes, 2) la relación de similitud que se construye entre Mario y el héroe bolchevique o entre Mario y la vanguardia comunista, 3) la relación de similitud entre los habitantes de Mushroom Kingdom y el proletariado, 4) la relación de similitud entre Koopa y su régimen con el zar y su régimen, 5) la relación de similitud entre la derrota de Koopa a manos de Mario con el derrocamiento del régimen zarista por los comunistas
·         Relaciones de diferencia: Aquí este tipo de relación se usa en esencia para resaltar determinados sentidos. Así tenemos: 1) el uso de tipografía roja ―en un contexto de tipografía blanca como la tipografía dominante― para ‘comunista’ y ‘roj@’, 2) en la parte de las imágenes dramatizadas, el uso exclusivo de tipografía roja para lo que dice Mario, 3) el uso de tipografía azul ―en un contexto de tipografía blanca como la tipografía dominante― para la palabra ‘capitalista’, 4) dentro de la prueba4, el uso de mayor iluminación en cierta parte (aquella en que está la bandera de Mario) de la imagen que muestra el castillo con la bandera de Mario.
·         Relaciones de oposición: Dentro de los sentidos que el texto desarrolla encontramos las siguientes oposiciones capitales: Comunismo/Capitalismo, rojo/azul, Mario―Stalin―vanguardia-comunista/Koopa―zar―monarquía-absolutista, proletariado/burguesía, opresión/liberación.

Por otra parte, en cuanto a las figuras retóricas creo que encontramos sobre todo las siguientes:
·         Exclamación: 1) “NO!!!!”, 2) “Mario es una versión caricaturesca de Stalin!!!!”, y 3) Durante la dramatización (03:43-05:49) hay tantos ejemplos que aquí solo citaré el más enfático: ‹‹¡¡¡¡Todo el poder a los soviets!!!››
·         Exhortación: 1) “¡Trabajadores, únanse!” y 2) “¡Esclavos del dólar, rompan sus cadenas de opresión!”
·         Imprecación: ‹‹MUERTE AL REY KOOPA!!!!››
·         Amenaza: ‹‹Renuncia a tu corona o muere, cerda capitalista››
·         Pregunta retórica: 1) “Super Mario ¿comunista?”, 2) “¿o sí lo es?...”, 3) “¿No nos recuerda esto la Revolución Rusa?”, 4) “¿no nos manda un importante mensaje?”, 4) “¿el hongo de la paz?”, 5) “¿el sol naciente japonés?”, 6) “¿los laureles de la ONU?”
·         Paráfrasis: 1) “El conocimiento os hará libres”[31], 2) “¡¡¡¡La religión es el opio de las masas!!!!”[32]
·         Onomatopeya: ‹‹Mua ha ha ha ha!!!››
·         Símbolo: El rojo y el azul, utilizados en la tipografía, están usados simbólicamente para representar al Comunismo y al Capitalismo respectivamente.
·         Apóstrofe: 1) “Si usted está fuertemente influenciado por la ideología capitalista y continua viendo este flash, el mundo nunca volverá a ser el mismo para usted”, 2) “SI  ¿Se atreve?  NO”
·         Antítesis: Anteriormente, cuando hablé de las relaciones de oposición, mencioné antítesis que implícitamente el vídeo desarrolla. Por ello, aquí solo citaré la siguiente: ‹‹SI  ¿Se atreve?  NO››
·         Comparación: Anteriormente, dentro de lo que son las relaciones de similitud, desarrollé todo lo que vendrían a ser las comparaciones: por eso no tiene caso repetirlas aquí.
·         Epifonema: Al final de la prueba5, como conclusión sintetizadora de lo anterior, se dice lo siguiente: ‹‹Mario es una versión caricaturesca de Stalin!!!!››
·         Prosopopeya: En muchas partes de la dramatización se ve hablar a los goombas (los monstruos cafés) y a las tortugas: eso es prosopopeya ya que, al menos en el juego que se muestra[33], dicho tipo de personajes eran concebidos como meras bestias sin habla en el marco de la ficción del juego
·         Ironía: De José Stalin se dice: ‹‹Una cara que cualquier niño occidental erróneamente asocia con el comunismo››. Aquello es una ironía porque el “erróneamente” se usa en sentido contrario pues, de no ser así, su uso sería ridículo y creer que se lo usa ridículamente resulta inverosímil.
·         Enumeración: Las cinco pruebas presentan una enumeración, constituyen partes de un todo.
·         Gradación: En la dramatización hay una graduación pues las imágenes mostradas están en tal orden que permiten ser tomadas como una alegoría de la revolución que, en su final, termina con el clímax del triunfo revolucionario.
·         Alegoría: Implícitamente y como un producto de su orden y de las locuciones elegidas para los personajes, hay una alegoría (parcial…) de la Revolución Rusa en la secuencia de imágenes dramatizadas
·         Dilogía: Aquello de “Mario no es completamente rojo, ¿o sí lo es?...” constituye una dilogía porque ‘completamente rojo’ se usa en un doble sentido: a) Mario presenta predominancia del color rojo en su cromática, b) Mario es un paladín de los ideales comunistas
·         Epíteto: 1) “tiránico régimen de King Koopa”, 2) “fontanero narigón, bigotudo”



4-ANÁLISIS DEL CAMPO ENUNCIATIVO:

v  Enunciados: Para empezar, fijemos el sentido en que utilizaremos el término ‘enunciado’. Decía Osvaldo Darella que “el enunciado es la cosa, el objeto, el producto si se quiere, el texto, que se da como un resultado de ese acto, ese ‹‹acontecimiento histórico›› que es la enunciación”. Ahora bien, el problema con la definición de Darella o, para ser veraz, con la realidad misma del enunciado, es que aquel, en tanto ‘producto de la enunciación’, no posee limites definidos como los tiene, por ejemplo, una proposición[34]. Así, un enunciado podría ser tanto “¡oiga!” como “La Revolución Francesa fue en 1789”. De ese modo, resulta que, en el marco de este trabajo, los límites que se den al concepto de ‘enunciado’ variarán según los propósitos y las necesidades del análisis.
Entrando ahora en materia, al observar el vídeo nos damos cuenta de que: a) la llamada ‘tesis’ del vídeo (el texto cultural analizado) viene a funcionar como el ‹‹enunciado primordial››, como una especie de centro discursivo b) hay un enunciado rector en cada una de las llamadas “pruebas”, el enunciado que expresa la idea esencial de la “prueba” en cuestión, c) dentro de cada “prueba” hay otros enunciados, son enunciados que se producen en el marco de una relación de supeditación con respecto al enunciado rector de la “prueba”, y d) existen, aparte del enunciado de la tesis y de los enunciados de cada prueba, otros enunciados que, aunque no necesariamente están supeditados a los enunciados rectores de cada tesis, sí están supeditados a la tesis. Hay por ende una pirámide dentro de la totalidad del texto (aunque el texto como totalidad no sea una pirámide) y, de principio a fin del mismo, una primacía jerárquica del enunciado que constituye la tesis. Vamos pues descifrando un poco cómo es la cuestión de los enunciados dentro del vídeo, vamos presentando lo que podría denominarse como ‹‹segmentos de estructura/función›› de los enunciados:

·         Introducción general: Aquí lo primero que se hace es presentar la tesis y ponerla en duda para luego demostrar su veracidad; el enunciado que cumple ésta función es: “Super Mario ¿comunista?”. Luego de eso viene un conjunto de enunciados[35] cuyas funciones son: A) Explicar con detalle la tesis, B) Apelar al receptor, llamar su atención sobre los efectos que lo que sigue podría tener[36] y, a la vez, incitarlo a seguir viendo (“SI   ¿Se atreve?  NO”), y C) Explicar la función (de respaldo a la tesis) que tendrán los conjuntos de enunciados abarcados en la categoría de las “pruebas”.

·         Argumentación[37]: Aquí, en resumidas cuentas, tenemos a las cinco “pruebas” y, por tanto, a los cinco enunciados rectores (uno por prueba) y a los enunciados secundarios de cada prueba. Ponerme a detallar los enunciados secundarios sería una pérdida de tiempo absurda y, por ello, solo daré los enunciados rectores[38]; los cuales, a mi parecer, son los siguientes[39]: 1) “Si algo se puede decir de Mario, es que le gusta mucho el rojo”, 2) “el pueblo trata de hacerle más fácil a Mario (que representa la vanguardia comunista) su lucha contra el tiránico régimen de King Koopa”, 3) “la supuesta trama del juego está en la brega de Mario por liberar a la Princesa. Pero perdemos de vista el verdadero resultado de su aventura: el fin de un sistema monárquico-absolutista”, 4) “La bandera de Mario es la estrella roja comunista”, y 5) “Mario es una versión caricaturesca de Stalin”.

·         Introducción particular a las escenas dramatizadas: Ésta sección únicamente tiene la función de dar a entender cuál es la naturaleza comunicativa de las escenas dramatizadas que habrán de presentarse. En este caso un solo enunciado expresa a la sección y ese enunciado es: ‹‹las siguientes escenas son solo una dramatización››

·         Dramatización: Los enunciados de este bloque cumplen evidentemente una función distinta en relación al enunciado central que es la tesis. No tienen pues el cometido de otorgarle (o de intentar otorgarle) un sustento racional, de contribuir a afirmarla: lo que pretenden es ilustrarla en el marco ficcional de una dramatización. Ahora bien, no me detendré a poner todos los enunciados del bloque sino que citaré tan solo algunos que considero particularmente representativos: ‹‹¡¡¡La religión es el opio de las masas!!!››, ‹‹Algún día Mario, te darás cuenta de que los medios de producción no pueden ser de los tontos obreros›› y ‹‹Tu utópica dictadura proletaria no durará››.


·         Cierre: Esta sección cumple la función, como su nombre lo indica, de darle a entender al receptor de que el vídeo ha terminado. Un solo enunciado representa al bloque y es: ‹‹FIN››

Por último, y partiendo de entender el concepto de ‹‹enunciado›› de una manera general en tanto entidad de signos antes que como mera entidad de signos lingüísticos, resulta evidente que aquí, por tratarse de un vídeo, las imágenes también cuentan como enunciados. Así, particular importancia cobran enunciados de imágenes como el de Mario y Stalin puestos juntos, como el de la imagen de la bandera de Mario, la imagen en que Mario está rodeado de elementos rojos o la imagen de Mario apunto de enfrentar a King Koopa.

v  Enunciación: Según Osvaldo Darella “Cuando se habla de enunciación se está haciendo referencia al acto de un sujeto que, haciendo uso de algún lenguaje, produce un texto determinado”. No obstante, la definición antes citada tiene el inconveniente de decir “produce un texto determinado” en lugar de “produce un enunciado determinado”, lo cual haría que, de tomarla al pie de la letra, nos resulte algo restrictiva. Así, habremos de tener en cuenta las palabras de Ducrot según las cuales la enunciación es “el acontecimiento histórico que constituye, por sí mismo, la aparición de un enunciado” y, respaldándonos en sus palabras sin dejar de lado las de Darella, diremos que ‘la enunciación es el acto de un sujeto que, haciendo uso de algún lenguaje, produce un enunciado determinado[40]’. Ahora bien, sabido es que la enunciación implica tres cosas: un locutor (quien se hace cargo de lo dicho), un auditor (a quien va dirigido lo dicho) y, finalmente, ‹‹lo referido››, aquello que circula en la estructura dialogal y que Benveniste denominó ‹‹consenso pragmático››; pero, ya que más adelante se analizará al enunciador y ya que la naturaleza de lo referido quedó esclarecida en análisis anteriores, aquí todo cuanto se analizará será lo concerniente a la enunciación en tanto que acción y, por otra parte, lo relativo a cuestiones particulares relacionadas con la misma como, por ejemplo, el espacio de la enunciación. Veamos:

El espacio de enunciación: Aquí realmente estamos ante un fenómeno interesantísimo que sin duda alguna es producto del internet. Concretizando, tenemos que el espacio de enunciación del texto enunciado (el vídeo) es un ciberespacio, una página web (youtube) y, por tanto, un hipertexto[41]. La cosa sin embargo no acaba allí; así, acontece que ese hipertexto ―la página web de youtube en que fue colocado el vídeo― está lleno de paratextos[42] que no son paratextos cualesquiera sino paratextos que, al menos en gran parte (no todos sino algunos de los aludidos paratextos), participan de un ‹‹espacio paratextual de enunciación colectiva››. Vemos entonces que aquí hay un espacio indefinidamente abierto a las construcciones paratextuales ya que: a) quienes miran el vídeo pueden, mientras el enunciador del vídeo[43] no decida cerrar el espacio de comentarios, enunciar comentarios acerca del mismo dentro de aquel hipertexto que es la página web, b) así mismo, quienes miran el vídeo pueden crear otro vídeo en respuesta al vídeo visto y, como es sabido, dicho vídeo aparecería en la sección de ‹‹Respuestas en vídeo››. De allí que, por lo antes dicho, exista un espacio dialogal[44] entre el locutor y el auditor y, consiguientemente, halla una gran preponderancia del feedback en un circuito comunicacional encasillado en el marco de un espacio que, como se vio, está textualizado[45]


v  Enunciador y locutor: Las diferencias entre uno y otro no son siempre muy evidentes en la práctica; no obstante, para intentar encontrarlos en el texto colocaré, a manera de definiciones introductorias, lo que nos dice sobre una y otra realidad el texto Presencia y renovación de la lingüística francesa. Cito: ‹‹La diferencia fundamental entre locutor y enunciadores estriba en que el primero se define únicamente como la instancia a la que se atribuye la responsabilidad de la enunciación, y es precisamente esa responsabilidad la que le da la existencia, y tanto en la lengua como en el enunciado. En este último, es al locutor a quien se atribuye la selección de palabras y la relación que se establece entre ellas, y que son convocados por el enunciado. Es esa identificación con puntos de vista la que da existencia a los enunciadores. […] Así pues, el locutor está al mismo tiempo presente (omnipresente) y ausente en el enunciado, puesto que siempre hay un locutor del enunciado y su única realidad es ser locutor del enunciado, pero el enunciado no contiene necesariamente marcas específicas que señalen al locutor.››
Ahora bien, llegados a este punto del análisis creo que, en lo que respecta al locutor y los enunciadores, sería mejor (debido a la particular naturaleza comunicativa del caso que analizo) hablar de ‹‹sujetos implicados en la enunciación del texto››. No obstante, a pesar de eso intentaré primeramente distinguir al locutor y a los enunciadores y después encontraré dichos sujetos. Veamos:
En cuanto al enunciador, ya que se dice que es él el responsable de la selección de las palabras y que para identificarlo no hay que salir de los límites del texto (que viene a funcionar como el enunciado), creo que podríamos decir de él que, en nuestro caso, es un tal Israel F.F. (“Animación: Israel F.F.”, dice al final); el cual, como luego se verá, vendría a ser S3 en nuestra clasificación de ‹‹sujetos implicados en la enunciación del texto››.
Por su parte, los locutores no tendrían identidad definida y concreta y, en tanto puntos de vista adoptados por el locutor, solo cabría identificarlos con la primera persona gramatical implícita tanto en lo referido en estilo indirecto (YO digo que “_____[46]”) como en lo referido en las dramatizaciones. De allí, no se podría encontrar nada más pues, a pesar de ser un texto audiovisual, no hay puntos de vista basados en cuestiones de cámara como, por ejemplo, la toma subjetiva o la panorámica área.
Dicho lo anterior, quisiera ahora elaborar la lista de los sujetos implicados en la enunciación del texto teniendo en cuenta que, cuando hable del ‘texto’ enunciado, me referiré al vídeo (como lo he venido haciendo). Distinguiré entonces los siguientes:
·         Sujeto1 (S1): Es aquel que, dentro de la página web o hipertexto (H) en que el texto (T) aparece, se presenta como enunciador de T en uno de los paratextos de T: aquel, sobre la esquina superior izquierda del vídeo, en que en letras azules dice un nombre (‘obsdark’ en este caso) que es tanto el nombre del canal de youtube como del dueño de dicho canal.
·         Sujeto2 (S2): El que, dentro de la realidad empírica (R.E.), está detrás de la enunciación de T por S1 en H
·         Sujeto3 (S3): El que, dentro del sentido mismo de T y sin salirnos de T[47], aparece como autor (entidad empírica) de T.
·         Sujeto4 (S4): El que efectivamente es el autor de T y por eso aparece como existente en R.E.
·         Sujeto5 (S5): El que, dentro de T mismo, aparece como el que formalmente aparece diciendo. Me refiero a la entidad formal del narrador, aunque, como éste no aparece en lo referido en estilo directo, habrá que excluirlo de las partes de T en que se presentan escenas dramatizadas.

Ahora bien, algo importante que hay que acotar es que S2 y S4 son sujetos reales y por tanto sujetos culturales. Teniendo eso en cuenta, quiero dejar claro que S2 y S4 están vinculados a todo un fenómeno cultural en su vinculación a la enunciación de T en H.


v  Destinatario: El destinatario es un tipo de receptor que posee cuerpo, que es real; pero que, como nos dice Bettetini “debe someterse a una transformación simbólica para entrar en contacto con los fantasmas de la pantalla y con su universo discursivo”. Así, resulta evidente que los destinatarios del vídeo (el texto, el enunciado) son todos los sujetos que ven el vídeo; mas, si hablamos del destinatario-modelo, deberemos nuevamente tener en cuenta lo que para esta categoría ―distinta al simple ‘destinatario’― nos dice Bettetini. Cito: ‹‹…la presencia de un cuerpo, el del destinatario, está desplazada y sustituida por una producción simbólica, que consigue una continuidad (incluso de naturaleza simbólica) con los fantasmas simbólicamente marcados por la propuesta discursiva››. Entonces pues: ¿cuál es la propuesta discursiva? La respuesta a esto está más que patente en la forma y el contenido del vídeo y, por pura racionalidad práctica, no tendría sentido volver sobre esto pues anteriormente ya quedó esclarecido. Así pues, saltándonos ese paso nos encontraremos con que, como consecuencia de la naturaleza de la propuesta discursiva, el destinatario-modelo vendría a estar constituido por el conjunto de todos los sujetos pertenecientes a aquel ‹‹sector cultural›› dotado con: a) las ‹‹tendencias de consumo simbólico›› necesarias para que sus integrantes sean sujetos altamente propensos a entrar en ‹‹espacios simbólicos›› conducentes al consumo del texto en cuestión (el vídeo) y b) las herramientas de decodificación necesarias como para decodificar todos los componentes de sentido esenciales del texto. Nos encontraríamos entonces ante una abstracción, ante un tipo de sujeto (que evidentemente contaría con correlatos concretos)  con características como: gusto por referentes de la cultura popular, particularmente del mundo de los videojuegos; cierto interés hacia cuestiones políticas e ideológicas; conocimientos al menos un poco superiores al promedio en cuanto a cuestiones como historia y política; interés por ver posibles conexiones (sean planteadas dentro de lo cómico o de lo serio) entre referentes de lo que se conoce como “alta cultura” y la cultura popular; etc.


5-CONCLUSIONES: SENTIDO FINAL E IMPLICACIONES EN RELACIÓN AL CONTEXTO, LAS CREENCIAS Y LO IDEOLÓGICO:

Si tuviésemos en cuenta todo lo antes dicho y solo lo antes dicho, sin lugar a dudas no podríamos afirmar tajantemente ni que el vídeo fue hecho seriamente ni que el vídeo fue hecho en un tono de broma; aunque, y esto es obvio, si además tenemos en cuenta otros vídeos dentro de la misma línea (como los que coloqué en la introducción), podemos aventurarnos a decir que lo más probable es que haya sido hecho en tono de broma. Ahora bien, hay algo que nos puede sacar de duda: las declaraciones del autor, del creador del vídeo. En efecto pues, revisando el blog del autor (que aparece en los créditos del vídeo) encontré, dentro de los comentarios en torno al vídeo[48], las siguientes palabras de su creador:



Hay sin embargo que saber interpretar bien sus palabras pues, en lugar de decir  que “la cosa entera es una broma” lo que dijo fue que “la cosa entera es más una broma que una proposición seria” (la negrita es mía). Ergo, lo que sus palabras traducen es que, a pesar de que el vídeo es “un intento juguetón para interpretar el mundo de Mario desde un punto de vista socialista”, existe aunque sea un ápice de seriedad; aunque, si analizamos bien las cosas, veremos que ese ápice de seriedad está al servicio de lo lúdico pues su presencia está puesta para hacer que la broma no parezca broma (“decir que es broma le quita todo el chiste”) y, de ese modo, crear una especie de racionalidad sarcástica, una parodia soterrada e irónica de la racionalidad argumentativa. De ese modo todo queda esclarecido y al fin nos resulta patente que, tanto el hecho de que las llamadas “pruebas” no sean suficientemente sólidas y no sean ‘pruebas’ en el sentido estricto del término como el hecho de que la dramatización sea inverosímil al punto de lo risible, son hechos coherentes con la lógica propia de aquella parodia soterrada e irónica de la racionalidad argumentativa que, como ya se vio, el vídeo construye.
            Ahora, en lo que respecta a las implicaciones en relación al contexto, resulta claro que ese contexto sería el mundo virtual y particularmente aquella sección de youtube en la cual el vídeo fue enunciado. Según eso, las implicaciones se traducirían sobre todo en generación de comentarios y mayor difusión del fenómeno cultural[49]; como también, y a consecuencia de lo anterior, mayor probabilidad de que se generen otras producciones (enunciaciones) en la misma línea discursiva.
            Finalmente, en lo que respecta a las implicaciones del vídeo en relación a las creencias y lo ideológico[50], creo que dichas implicaciones se expresan básicamente en la amplificación de un fenómeno de cultura de masas consistente en la desacralización de lo ideológico en el marco del humor[51]. Aparte de eso, no creo que haya otra consecuencia de importancia en relación a dichas cuestiones pues, como se ha visto, el vídeo carece de finalidades políticas e ideológicas. No obstante, y yendo un poco más allá de los límites de nuestro análisis, algo que es realmente llamativo es que el fenómeno de cultura de masas antes aludido (desacralización de lo ideológico en el marco del humor) tiende prácticamente siempre a desacralizar figuras de la izquierda política y de otros grupos opuestos a los intereses de USA como, por ejemplo, los musulmanes (recordemos que se han burlado de Osama y de Mahoma): en síntesis parecería que, al estar casi todas las manifestaciones del fenómeno aludido vinculadas en su génesis a la economía de libre mercado y a la ideología capitalista, los agentes productores de dichas manifestaciones estuviesen en cierto modo y medida controlados ideológicamente por USA y sus aliados político-ideológicos. En otras palabras, parecería que el fenómeno aludido no es sino la manifestación de una campaña de desprestigio ejercida por USA y sus aliados político-ideológicos en contra de instancias político-ideológicas contrarias a sus intereses; lo cual, si somos perspicaces, encontraría un punto de apoyo en el hecho de que son USA y sus aliados quienes controlan los principales medios de producción simbólica al interior de una cultura que, como bien sabemos, está ligada al consumismo y otros procesos engendrados en el marco de una civilización creada en gran parte por la economía de libre mercado…Ahora bien, lo que digo no es más que una mera intuición y obviamente carece de premisas suficientes sobre las cuales sustentarse.
            En todo caso, creo que lo visto hasta ahora es suficiente como para que nos hagamos una idea más o menos abarcadora sobre el vídeo analizado y el marco en que el susodicho texto audiovisual se encasilla. Así, sin más que decir doy por concluido este trabajo.

           







[1] Uso ‘texto’ en un sentido más abarcador que aquel con el que comúnmente se utiliza el término; en un sentido lo suficientemente amplio como para poder hablar de un vídeo o de una ceremonia como ‹‹textos››. Citaré pues a Gonzalez Ochoa para dar a entender de qué manera uso el término ‘texto’: ‹‹…un texto implica siempre una organización definida…El concepto de texto se aplica a cualquier portador de significado integral, como una ceremonia, una obra de bellas artes o una pieza musical››
[2] Según Osvaldo Dallera los motivos son unidades significantes menores que “articulados dentro del texto, y porque aparecen recurrentemente en textos de ese tipo, permiten configurar el asunto (tema) que lo recorre y lo atraviesa”
[3] Todo esto según Segre, académico para el cual: 1) tema y motivo son “unidades de significado estereotipadas, recurrentes en un texto o en un grupo de textos y capaces de caracterizar áreas semánticas determinantes”, 2) dichas ‹‹unidades de significado›› pueden consistir en “palabras, frases y grupos de frases del texto; o bien de paráfrasis de partes del texto” y 3) el ‹‹estereotipo›› es “el producto de una continua reutilización cultural (repetición en una sucesión de textos considerados como texto total)”
[4] Con las cifras de los paréntesis pretendo señalar la duración que, dentro del vídeo, ocupa el motivo en cuestión.
[5] Cito a Wikipedia: ‹‹En 1871 en la revuelta de la Comuna de París de nuevo se utilizó la bandera roja. Fue adoptada a lo largo del siglo XIX por el movimiento obrerofundamentalmente el de orientación marxista (socialista). La victoria del partido bolchevique en la Revolución de octubre de 1917 convirtió a Rusia en el primer país donde se pretendió establecer un sistema comunista, identificando a la Unión Soviética como al leninismo, y posteriormente al estalinismo con el color rojo, elegido como color de su bandera junto al símbolo de la hoz y el martillo. De este modo, en el resto del mundo sería usado por los partidos socialistas, comunistas e incluso por los socialdemócratas.››
[6] Equivalente semántico del “Super Mario ¿comunista?” con que empieza el vídeo
[7] Pues, según Metz, “lo verosímil es, desde un comienzo, reducción de lo posible, representa una restricción cultural y arbitraria de los posibles reales, es de lleno censura”
[8] Y es que ocurre lo siguiente: si decimos que D (una emisión discursiva cualquiera) es verosímil o inverosímil para C (un receptor cualquiera de una cultura cualquiera), eso implica que C comprendió todas las significaciones necesarias para la comprensión de D ya que, de lo contrario, no tendría lógica que D le resulte verosímil o inverosímil. Pd: aquí podemos pensar el caso de un sujeto que, mitad en la lengua de su interlocutor y mitad en una lengua desconocida para el interlocutor, le cuenta a su interlocutor algo que ocurrió y luego le pregunta si le parece creíble…
[9] Por razones de pura operatividad, reemplazaré usualmente el término ‘motivo’ por el término ‘prueba’
[10] Una pregunta retórica es aquella en la cual la respuesta está clara, el “¿o sí lo es?…” del vídeo funciona, por la manera (con puntos suspensivos) y la posición (tras todo lo que antes se muestra) que tiene, una forma implícita de afirmar.
[11] Pues hay otros videojuegos que son evidentemente serios y que tienen que ver con asuntos sociales y políticos: Medal of Honor, Call of Duty, Yuri,s Revenge, etc.
[12] Al inicio, en lo de los motivos, está ese paralelismo: por eso no lo explicaré de nuevo.
[13] Hablo de aquellos que repiten la misma historia según la cual Mario salva a Peach de Koopa pues, como se sabe, hay juegos de Mario con tramas alternativas y distintas como Mario RPG (SNES), Paper Mario The Thousand Year Door, Mario and Luigi Super Star Saga, etc…
[14] Esto de ‘esconder’ es lo peor ya que la tiranía es explícita.
[15] Por lo tanto no había estrella roja, Mushroom Kingdom oprimido y todos esos elementos interpretables a la luz del simbolismo comunista. Vean ustedes mismos cómo empezó: http://www.youtube.com/watch?v=DvOj35Aai7A
[16] Recién se empezó a llamar así cuando alguien de Nintendo notó el parecido de Jumpman con el dueño (italiano) del edificio en que Nintendo tenía sus oficinas en USA: el Sr. Mario Segali.
[17] Esto se demuestra si comparamos el Mario de las primeras consolas (como el del vídeo) con uno actual: entonces veremos que el actual tiene el bigote elevado hacia los lados. ¿Quisieron quitar el supuesto simbolismo? Más lógico sería pensar que aquello se debe a que en aquel entonces la tecnología no había avanzado lo suficiente como para permitir mostrar un bigote elevado y rizado (como el que ahora tiene Mario).
[18] Digo que se los presenta como parte del pueblo porque, de los diálogos, se desprende que son proletarios o burgueses (según sea el caso).
[19] Por ejemplo, Mario le dice “renuncia a tu corona o muere, cerda capitalista” a la Princesa
[20] Y esta no es la excepción, pensemos en lo que Mario le dice a la Princesa
[21] Si tanto A como B pueden probar que C es verdadero, es obvio que con una sola de las dos bastaría para probar que C es verdadero: así, si el vídeo habría presentado verdaderas pruebas, una sola de ellas habría dejado sentada la supuesta verdad de la tesis…
[22] Aunque, si tomamos solo el vídeo aisladamente, esas incoherencias se nos pueden pasar por alto: es necesario ir al macro-sentido y relacionarlo con otros textos culturales en un marco mayor al de sus propios límites semánticos.
[23] Para determinar si la tiene o no, definitivamente entra en juego lo interdiscursivo y por ello hay que recurrir a otros textos in-desvinculables (en cierto sentido) del texto analizado.
[25] La idea global del párrafo y las ideas
[26] Así, por ejemplo, las palabras ‘rojo’ y ‘comunista’ suelen aparecer con letras rojas en tanto que ‘capitalista’ está con letras azules; o, y esto es aún más importante, todo lo que Mario dice, dentro de las imágenes dramatizadas, está en letras rojas como para indicar que es un comunista
[27] Por ejemplo: las “pruebas” tienen supeditación lógica con respecto a la tesis y los contenidos de cada prueba tienen a su vez supeditación lógica con respecto a la idea que la prueba desarrolla y, en tanto que aquella está en cierta forma y medida expresada en el título de la prueba (“El héroe del pueblo”, “Rey Koopa”, etc), a su vez los contenidos de cada prueba tienen cierta supeditación lógica con respecto al contenido del título de la prueba.
[28] Algunos ejemplos serían: Las imágenes de Mario y Stalin puestas una al lado de otra, la presencia de las imágenes en que aparece King Koopa justo al último ―como para crear un clímax― dentro de la serie de imágenes dramatizadas, etc.
[29] La introducción, la parte de las pruebas, la de dramatización…
[31]‹‹ La verdad os hará libres››, Jesús
[32] ‹‹La religión es el opio del pueblo››, Carlos Marx
[33] Ya que, en versiones posteriores de los juegos de Mario, los goombas y las tortugas habrán de hablar; como, por ejemplo, en Paper Mario para Nintendo 64
[34] La cual, según la Lógica, es una expresión que afirma o niega algo y que tiene valor de verdad (lo cual significa que la proposición es necesariamente verdadera o falsa)
[35] Presente en el intervalo ‘00:05- 00:25’
[36] Dentro de dicha sección funcional de la introducción hay un enunciado particularmente importante y llamativo, me refiero a esto: ‹‹El conocimiento os hará libres –Algún obscuro pasaje de la biblia (por el final)››. Dicho enunciado es importante porque intenta persuadir al receptor de la idea de que lo que luego verá es conocimiento y de que ese conocimiento lo liberará (lo cual implica que la ignorancia que tiene antes de ver el vídeo es, según el enunciado citado, una especie de ausencia de libertad). Además es también llamativo porque: a) es la distorsión de un pasaje bíblico (“la verdad os hará libre”) y b) oculta, a través de lo de “un obscuro pasaje de la biblia”, su carácter de distorsión del pasaje bíblico real. ¿Por qué? En mi falible opinión por qué ‘conocimiento’ tiene connotaciones epistemológicas convenientes para aumentar el poder persuasivo del vídeo a través de investir al mismo en un aura de ‹‹seriedad epistemológica››
[37] Quiero dejar claro que, con el uso del término ‘argumentación’, no pretendo decir que el texto (el vídeo) opera una argumentación efectiva sino que intenta operar una argumentación efectiva pues, como resulta obvio: a) en realidad lo que se presentan son ‹‹evidencias de probabilidad›› y no ‹‹pruebas›› y b) no hay formalidad argumentativa en el sentido de existir un proceso organizado y explícito de concatenación de premisas y extracción de conclusiones.
[38] El ‹‹enunciado rector›› es el enunciado más importante, dentro y únicamente dentro de lo literalmente expresado, en cada prueba en cuestión.
[39] He extraído los enunciados considerando tanto la expresión con el contenido y, por eso, cito textualmente al vídeo (en lugar de hacer una paráfrasis).
[40] Recuérdese que, como los límites del concepto ‹‹enunciado›› son imprecisos, un enunciado puede ser tanto una frase como un discurso político organizado y completo.
[41] Cito a la Encarta 2009: ‹‹Hipertexto es el modo en que se escriben los documentos multimedia y los documentos Web; en ellos, las palabras clave suelen aparecer subrayadas. Estos enlaces se denominan hiperenlaces o hipervínculos y, en la mayor parte de los documentos, además de textos, enlazan con imágenes, sonidos u otros elementos que contenga el documento; gracias a ellos, el usuario puede examinar los distintos temas, independientemente del orden de presentación de los mismos››

[42] Cito a Wikipedia (si desconfían, miren la obra Palimpsestos de Genette y verán que todo es verdad): ‹‹Dentro del campo más general de la intertextualidad es, según el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, "la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, ilustraciones, fajas, publicidad, presentaciones..." Los paratextos brindan información en relación con el texto principal y sirven para reforzar o dar información complementaria al mensaje central››. Ahora, puede que Genette haya construido el concepto de paratexto en relación al texto literario pero, por simple lógica, resulta obvio que su concepto es extrapolable al caso que analizamos y a muchos otros.
[43] El cual no necesariamente coincide con el autor del vídeo, siendo así en el caso analizado. Y es que, como sabemos, el que enuncia el vídeo es el dueño del canal (uno de entre los miles de usuarios de youtube) cuyo nombre aparece en uno de los paratextos.
[44] Ya que evidentemente no solo el auditor puede contestar a la enunciación (el vídeo) con comentarios sino que, a su vez, el auditor puede contestar los comentarios (puede haber una respuesta a la respuesta).
[45] Pues es un hipertexto
[46] En este espacio vendrían a aparecer las distintas cosas que se dicen en el vídeo.
[47] Es evidente que dicho autor puede no coincidir con el autor real.
[48] Todo esto se puede ver en el siguiente link: http://israelff.blogspot.com/2006/07/super-mario-comunista_28.html Allí está tanto el vídeo como los comentarios y las palabras que he citado del autor.
[49] Me refiero al fenómeno cultural de comparar a Mario con Stalin.
[50] Según Teun A. van Dijk, a cuyo criterio nos asiremos, las ideologías son “sistemas que sustentan las cogniciones sociopolíticas de los grupos”
[51] Para que se entienda mejor de lo que hablo, manifestaciones de dicho fenómeno serían programas como South Park (donde se han burlado de Hitler, Bin Laden y Maoma, entre otros) o Los Simpsons (donde ha aparecido Fidel Castro, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros…).

1 comentario: